lunes, 6 de mayo de 2013

EL JUICIO VERBAL...UNA OPCIÓN LEGÍTIMA Y (CASI SIEMPRE) EFECTIVA...


CEACCU y los derechos del consumidor
En la web de CEACCU encontrarás información y recursos para estar más protegido como consumidor:
Además, siempre puedes contactar con nosotros por correo, ceaccu@ceaccu.org,
por teléfono (91 594 50 89) o en nuestra sede de Madrid

Cómo reclamar a una compañía aérea

Servicios Jurídicos
La experiencia nos dice que a la hora de plantear una demanda contra una compañía aérea hay una serie de dudas que se repiten. Es más, hemos podido comprobar como algunos consumidores y usuarios confunden determinados términos, lo cual puede llevarles a ver desestimadas sus pretensiones. Por ello, a continuación se plantean una serie de preguntas y respuestas, intentando aclarar esas dudas que puedan surgir, de modo que no se cometan errores al tramitar la correspondiente demanda.

1. Si en el mismo vuelo viajaban varias personas, ¿debe presentarse una demanda conjunta o una por pasajero?
En caso de que fuesen varios los afectados, incluso cuando los vuelos se han pagado con una misma tarjeta de crédito o por una misma persona, debe plantearse una demanda por cada uno de los pasajeros afectados.

2. ¿Qué ocurre cuando uno de los pasajeros es menor?
Si alguno de los afectados fuese menor, podrán demandar en su nombre, mediante representación, sus padres o tutores legales.
Por tanto, al presentar la demanda en nombre y representación del menor debe adjuntarse una copia del Libro de Familia, o de la resolución por la que se declara la representación del menor, para acreditar la relación de parentesco o el poder de representación y la minoría de edad del afectado.

3. ¿Qué ocurre cuando el billete de avión lo ha pagado una persona distinta al pasajero?
Aunque la compra la haya realizado otro, el legitimado para reclamar es el pasajero

4. ¿Qué cantidad puede reclamarse?
El pasajero puede cuantificar libremente la cuantía a reclamar, pero siempre con el límite máximo de 2000 € establecido para el procedimiento del juicio verbal

5. ¿Qué ocurre si se quiere reclamar más de  2000 €?
Si pretende beneficiarse del juicio verbal que no requiere abogado ni procurador hay que limitar la cuantía de la reclamación a 2000 euros.
Puede reclamar una cantidad superior si lo considera conveniente, pero en tal  caso necesitará de abogado y procurador, y de no ser estimada su pretensión podrá ser condenado en costas.

6. Si la reclamación debería ser por un importe superior a 2000 €, ¿puede renunciarse a parte del dinero para ajustarse a los 2000 € que marca la ley para poder acudir a un juicio verbal?
No. Si se renunciase fraudulentamente a una cantidad para poder acudir a un juicio verbal se estaría cometiendo un fraude de ley y la petición sería desestimada, sin que se pudiera reclamar de nuevo, esta vez siguiendo la ley.

7. ¿Hay condena en costas en caso de que no se de  la razón  al pasajero demandante?
Con independencia del obligado pronunciamiento en costas que imponen los artículos 394 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil, al no resultar necesaria la intervención de abogado ni procurador conforme a lo dispuesto en los artículos 23.2.1º y 31.2.1º LEC, no cabe la imposición de coste alguno al pasajero demandante, aún en el caso de que vea desestimada su demanda.

8. ¿Qué es un vuelo en “código compartido? ¿A qué compañía hay que reclamar cuando se trata de un vuelo en código compartido?
En los vuelos con código compartido existe un acuerdo entre dos compañía aéreas para explotar conjuntamente una determinada ruta, de modo que ambas aerolíneas venden asientos de un mismo vuelo, el cual tiene dos números de vuelo distintos, uno para cada compañía, aunque finalmente el vuelo es operado realmente sólo por  una de ellas.
Pese a que sea un vuelo en “código compartido” el usuario debe demandar a la compañía concreta a la que le compró su billete.

9. Si la compañía no tiene domicilio social en España ¿cuál puede ponerse en la demanda?
En el supuesto de que la compañía aérea no tenga domicilio social en España, puede citarse, como domicilio a efectos de notificaciones, el de la oficina que tenga la compañía en el aeropuerto desde el que se viajó.
En caso de que la compañía no pudiera recoger la notificación o no se presentase al juicio, la declararían en rebeldía procesal, y el procedimiento continuaría, siendo condenada.

10. ¿Dónde debe presentarse la demanda?
La demanda debe presentarse en el Juzgado de lo Mercantil de la localidad de residencia del demandante, es decir, el correspondiente a su domicilio.

11. ¿Deben entregarse los originales al presentar la demanda?
Si.   La demanda y demás documentos deben presentarse por triplicado.
La primera demanda con los documentos originales se quedarán en poder del Juzgado.
El propio Juzgado se encargará de remitir otra de las copias de la demanda y copias de los documentos a la compañía demandada.
Y la otra copia de la demanda, junto con las copias de la documentación aportada, se le devolverán, una vez selladas, al demandante.

12. ¿Es necesario acudir al Juzgado?
Sí. El demandante deberá acudir personalmente al Juzgado el día y a la hora que le haya sido notificada para la celebración de la audiencia.
En caso de que el demandante no acudiese a la vista, el Juez podrá considerar como ciertos los hechos que alegue la compañía aérea, de modo que la pretensión del demandante sea desestimada, sin poder volver a plantearla.
Además, el Juez también podrá imponer una multa al demandante por no haber ido a la vista.

13. Si se ha reclamado ante la Dirección General de Aviación Civil ¿hay que esperar a que ésta responda  antes de poder demandar?
No. El usuario puede presentar la demanda en el Juzgado sin esperar a la respuesta de ninguna Administración, ya que la resolución de la Dirección General de Aviación Civil no tienen capacidad resarcitoria, es decir, pese a haber puesto una reclamación ante la DGAC, el pasajero no será indemnizado.

14. Al reclamar a la compañía, ésta ha  contestado en inglés ¿puede hacerlo?
La compañía debe contestar al pasajero reclamante en el idioma que éste contrató, es decir, si cuando el usuario compró el billete de avión, a través de la web de la compañía, lo hizo en castellano deben contestarle en castellano y si no lo hiciesen es como si no le hubieran contestado. El pasajero reclamante no tiene la obligación de conocer otro idioma, y ello nunca le va a perjudicar.

15. Al reclamar a la compañía, ésta ha contestado diciendo que la queja debe plantearse en inglés ¿Es necesario traducir la reclamación?
No. El usuario puede plantear su reclamación en el mismo idioma en que se contrató el billete de avión, y la compañía no puede obligarle a traducirla a un idioma distinto.

16. ¿Queda liberada la compañía de pagar la indemnización en caso de causa de fuerza mayor?
Sí. No obstante, la compañía sólo queda liberada del pago de la indemnización, continuando obligada a prestar la asistencia debida que marca el Reglamento (CE) 261/2004.
Es decir, dicha fuerza mayor no exonera a las compañías de cumplir las demás obligaciones que señala la legislación, de modo que la compañía está obligada a proporcionar un transporte alternativo o a devolver el coste del pasaje −elección que corresponde al usuario y no a la compañía− y  a atender a los pasajeros, ofreciendo gratuitamente la posibilidad de efectuar dos llamadas telefónicas o de enviar dos télex, mensajes de fax o correos electrónicos, bebidas y refrescos, alojamiento y transporte aeropuerto-alojamiento-aeropuerto, en función del plazo de espera.

17. ¿Puede el usuario reclamar si la compañía le niega la indemnización que le corresponde argumentando:
- que hubo una avería, o
- que sus propios trabajadores estaban en huelga,  o
- que hubo congestión del tráfico aéreo?
Sí. Según jurisprudencia consolidada resulta improcedente cualquier alegación exculpatoria basada en averías (SAP de Madrid de 15 de julio de 2007 o SAP de Sevilla de 31 de octubre de 2003) o conflictos laborales atinentes al ámbito interno de la empresa (SAP de Asturias de 24 de diciembre de 2001 o SAP de Barcelona de 19 de junio de 2002 y en el mismo sentido Tribunal de Apelación de Paris de 13 de febrero de 1970) o falta de disponibilidad de la aeronave procedente de otro aeropuerto (SAP de Sevilla de 31 de octubre de 2003) o congestión del tráfico aéreo pues son éstas mismas las responsables conforme a la doctrina del riesgo (SSTS de 20 de diciembre de 1989, 28 de mayo de 1990 o 20 de mayo de 1993) no pudiendo ser consideradas causas de fuerza mayor por no resultar imprevisibles ni inevitables.

18. ¿Puede demandarse a la compañía aérea cuando, pese a haber sido indemnizado, no se está conforme con la cantidad recibida?
Si, siempre que  no se haya llegado a algún acuerdo con la compañía y se haya firmado un finiquito total.
En el supuesto de que no lo hubiere hecho, puede cumplimentar la demanda y presentarla  en el Juzgado, pues con ella se están reclamando daños adicionales, como puedan ser los morales. No obstante, tendrá que reconocer que ha recibido un cheque por “x” euros y que reclama la cantidad que estima conveniente (siempre con el límite de 2000 euros), al resultar insuficiente la cantidad percibida.

19. ¿Qué se entiende por “demora” y qué por “pérdida” de equipaje?
La maleta se considera definitivamente perdida cuando pasan 21 días desde que el avión llegó a su destino. Por tanto, pese a que el usuario recupere su equipaje, si ha tardado más de tres semanas en recuperarlo debe reclamar por pérdida de equipaje, mientras que si recupera su maleta antes de haber transcurrido esos 21 días debe reclamar por demora en la entrega de equipaje.

20. ¿Qué se entiende por “retraso” y qué por “cancelación” del vuelo?
Un vuelo sufre un "retraso" si se efectúa conforme a la programación inicialmente prevista y si su hora de salida efectiva se ve postergada con respecto a la hora de salida prevista.
Un vuelo con retraso no pude calificarse de “vuelo cancelado” por el simple hecho de que la demora se haya prolongado excesivamente. Por consiguiente, los vuelos que sufran retraso, con independencia del tiempo por el que se prolongue y aunque se trate de un gran retraso, no pueden tenerse por cancelados si su salida se ajusta a la programación inicialmente prevista. Sólo puede considerarse "cancelado" si el transportista aéreo transporta a los pasajeros en otro vuelo cuya programación inicial difiere de la del vuelo inicialmente previsto
Se entiende que hay “cancelación” cuando no se realiza un vuelo programado, es decir, cuando el avión no llega a despegar nunca. También existe cancelación cuando, pese a volar, el pasajero realiza su viaje en otro vuelo, es decir, cuando se abandone la programación del vuelo inicial y sus pasajeros se unan a los de otro vuelo también programado, con independencia del vuelo para el que los pasajeros transferidos hubieran efectuado su reserva.
Sin embargo, no es relevante a la hora de saber si existe “retraso” o “cancelación” de un vuelo, el hecho de que en las pantallas informativas del aeropuerto consten las indicaciones de "retraso" o "cancelación" o de que el personal del transportista aéreo facilite estas mismas indicaciones.
Tampoco constituye un elemento decisivo el hecho de que los pasajeros recuperen su equipaje y obtengan nuevas tarjetas de embarque.
Del mismo modo, tampoco es determinante que la composición del grupo de pasajeros que fueran inicialmente titulares de una reserva sea esencialmente idéntica a la del grupo transportado posteriormente.

21. ¿Tienen derecho a la compensación económica prevista (para el caso de “cancelación”) en el artículo 7 del Reglamento (CE) 261/2004 los pasajeros que hayan sufrido un “retraso”?
Conforme a una reciente Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas,  los pasajeros de los vuelos “retrasados” pueden equipararse a los pasajeros de los vuelos “cancelados” a los efectos de la aplicación del derecho a compensación cuando soportan una pérdida de tiempo igual o superior a tres horas, es decir, cuando llegan al destino final tres o más horas después de la hora de llegada inicialmente prevista por el transportista aéreo.
Sin embargo, este retraso no da derecho a compensación si el transportista aéreo puede probar que el gran retraso producido se debe a circunstancias extraordinarias que no podrían haberse evitado incluso si se hubieran tomado todas las medidas razonables, es decir, circunstancias que escapan al control efectivo del transportista aéreo.
22. ¿Cuál es el plazo máximo para demandar?
Seis meses en los vuelos nacionales y dos años en los internacionales (aunque existen casos en que se ha demandado pasado el plazo y se ha obtenido un resultado favorable).

Servicios Jurídicos de CEACCU, septiembre 2010

jueves, 2 de mayo de 2013

CU 470...EPISODIO II: EL HOTEL MELIA HABANA

La llegada el hotel fue cuando menos curiosa...al día siguiente, a base de educación, sonrisa, y un poco de encanto personal que debe tener uno, el personal del hotel confirmó de forma no oficial que la situación les había pillado con el pie más que cambiado...vamos que ni siquiera se habían puesto los zapatos...

El hotel avisó a la compañía de que solamente podían acoger a 190 pasajeros, suponiendo que entre ellos había parejas, matrimonios, familias, o grupos de amigos, a los cuales los podían agrupar en habitaciones.
En próxima entrada iremos profundizando en el tema, pero vayamos por parte.

La llegada: no había ningún personal de la compañía esperando para indicarnos cómo proceder con el registro, las condiciones de alojamiento, etc.  Dos personas en recepción, para atender a los más de 200 pasajeros que nos presentamos allí en cosa de una hora. La cola de espera cubría todo el  hall del hotel, salía por la puerta, bajaba las escaleras y llegaba a la carretera, o casi.
En mi caso particular, tuve que esperar casi una hora para poder ser atendido, y no precisamente porque el personal del hotel fuera ineficaz, todo lo contrario.
Cuando por fin llegó mi turno, la chica me miró con cada de terror cuando le dije que viajaba solo. Cuando le preguntó a la compañera que a ver qué hacía...las piernas casi se me doblan. Pensé que me quedaba en la calle, o que me trasladaban a otro hotel, o que me tenía que buscar la vida. La jefa de recepción de ese turno fue contundente: "ya hemos avisado a Cubana que solamente podemos atender a 190 personas, del resto que se encarguen ellos porque nosotros no podemos hacer nada, como si los devuelven al aeropuerto".

Respiré tranquilo por un segundo, tenía habitación. Acto seguido, miré hacia la cola. Respiré angustiado por otro segundo. ¿Y si no había sitio? Más de la mitad del pasaje aún estaba por entrar en el hotel....Estuve por ofrecerme a compartir la habitación con alguien que viajara solo o sola (puestos a elegir, sola, en femenino, y  atractiva, que uno no es tonto...dejemos la broma, que no es para reirse), pero justo me dieron la tarjeta de la habitación con tres indicaciones:
1) Tiene usted 3 minutos de llamadas internacionales, las llamadas locales se cobran a parte.
2) La tarjeta tiene validez hasta mañana al mediodía.
3) En el restaurante les servirán un refrigerio.

Y por supuesto: siguiente por favor.

Cuando llegué a la habitación, lo primero que hice fue meterme en la bañera y darme una ducha bien caliente y bien larga........Confiando en que el sábado por la mañana saldríamos de Cuba....

lunes, 29 de abril de 2013

PETICIÓN DE FIRMAS DE APOYO EN CHANGE.ORG

Esta tarde se ha publicado a través de la plataforma de movilización social CHANGE.ORG una petición de recogida de firmas para que Cubana de Aviación modifique sus prácticas nada profesionales.
A continuación ponemos el enlace a la petición para que podáis firmarla y comunicarla a todo el mundo..

GRACIAS

http://www.change.org/es/peticiones/cubana-de-aviación-que-cubana-de-aviacion-respete-a-sus-pasajeros

CU 470...EPISODIO I: EL PÁJARO EN EL MOTOR


¿ A quién más le suena lo del pájaro que se ha metido en el motor? A varios de vosotr@s, ¿verdad?

De hecho, a más de uno le ha pasado...y en más de una ocasión...¿a que si?

Y digo yo...¿qué tendrán los motores de los aviones de Cubana, para que cada vez que aterrizan de un vuelo, y luego tienen que volver a despegar, siempre haya algún pájaro que le da por echarse la siesta en alguno de los  motores del avión?

Pues el viernes 12 de Abril uno de esos simpáticos animalitos tuvo a bien adentrarse en las entrañas del avión que debía traernos de La Habana a Madrid, y mira tú por dónde que le dio por no querer salir. 
Y así nos lo comunicaron sobre las 19.45 de la tarde (el vuelo salía a las 20.00) mientras nos subíamos a uno de los autobuses que nos llevaba al hotel Meliá Habana. 

Muchos de nosotros nos enteramos de pura suerte mientras esperábamos en la sala de embarque...básicamente porque el vuelo dejó de aparecer en las pantallas, y nos dimos cuenta que a las 19.30 no había nadie esperando para abrir las puertas de embarque. Supuestamente se comunicó por la megafonía. 
Por favor, si hay alguien que DENTRO del aeropuerto José Martí de La Habana es capaz de entender lo que se dice por megafonía (y matizo el DENTRO, porque parece ser que FUERA del aeropuerto la megafonía se oye bastante bien...) que levante la mano y se ponga de pie para que todos podamos preguntarle qué marca de audífono lleva....

El caso es que nuestro querido pájaro traería cola (o alas, mejor dicho) a lo largo de las horas siguientes....

El viaje en autobús al hotel fue de chiste....primero dijeron que nos esperaban en la planta baja del aeropuerto....los de inmigración nos dijeron a algunos pasajeros que nos esperaban en la planta de arriba....un autobús tuvo que salir del aeropuerto y luego volver a entrar para cambiar de planta y recoger a los pasajeros que andaban desperdigados por un lado y otro....La explicación primera del pájaro cuajó entre algunos pasajeros, hasta que los comentarios empezaron a surgir: "pues a mi en el viaje de venida me pasó lo mismo...", " a mi es la tercera vez que me pasa"..."es que lo del tema de los pájaros al aterrizar y despegar es uno de los riesgos más habituales en un aeropuerto..."...

En fin....que lo que empezó siendo una justificación pasó a convertirse en una disculpa y terminó siendo un cachondeo, para finalmente descubrir que era una leyenda urbana, como la chica de la curva, esa que siempre aparece de madrugada, entre la niebla, por las carreteras y autopistas....

Me pregunto si el pollo que nos dieron para comer en el avión cuando por fin salimos de Cuba para España....era pollo de verdad......

MENSAJE DE BIENVENIDA

Bienvenid@s  a tod@s...

Os recibimos con los brazos abiertos en este nuevo blog, redactado por y para aquell@s que hemos sufrido en algún momento el buen hacer y la buena atención dela compañía Cubana de Aviación, en vuelo normalmente con origen - destino España - Cuba.
En concreto, este blog nace como homenaje a los pasajeros del CU 470 de dicha compañía, que debía salir el pasado 12 de Abril de 2013 de La Habana, Cuba a las 20.00 horas, con destino a Madrid, y que al parecer tras sufrir la invasión de un pájaro en uno de sus motores (a alguien le suena esto???) se vieron obligados a permanecer en un hotel de La Habana hasta la madrugada del día 14 de Abril, en la que a las 04.30 de la mañana despegaban con destino a Madrid, habiendo perdido vuelos de conexión a sus lugares de origen, trenes, autobuses, y estancias en hoteles, incluso en algún caso habiendo sido puesto en riesgo su puesto de trabajo.

A todos vosotr@s un fuerte abrazo, y a los que os acercáis aquí a contar vuestras experiencias y buscar apoyo, aunque sea moral y psicológico, porque poco más podremos ofrecer, sed bienvenidos.